Předmět Seminář hispanoamerické literatury II (ASP300051)
Na serveru studentino.cz naleznete nejrůznější studijní materiály: zápisky z přednášek nebo cvičení, vzorové testy, seminární práce, domácí úkoly a další z předmětu ASP300051 - Seminář hispanoamerické literatury II, Filozofická fakulta, Univerzita Karlova v Praze (UK).
Top 10 materiálů tohoto předmětu
Materiály tohoto předmětu
Materiál | Typ | Datum | Počet stažení |
---|
Další informace
Sylabus
Sylabus:ZS: La prosa del modernismo hispanoamericano.LS: La novela hispanoamericana en el siglo XX: la ciudad y la novela.Kurs ?Próza hispanoamerického modernismuV zimním semestru se kurs věnuje próze hispanoamerického modernismu. Soustředí se na duchovní a společenské klima přelomu 19. a 20. století, nově formulované koncepce modernosti, světovosti a amerikanismu, dále na otázky prostupnosti žánrů a forem, u výpravné prózy na proměny narativních postojů a postupů. Tématem letního semestru je vztah města a románu na látce hispanoamerického románu 20. století.. Proměny hispanoamerické společnosti, střet tradice s modernitou. Utváření městské kultury. Město jako text a jako téma. Hybridní povaha románu. Poetika prostoru. Proměny výpravného diskursu. Polyfonie, oralita, intertextualita. Pop-kultura a prostředky masové komunikace.Currículo: 1-er semestre: La prosa del modernismo hispanoamericano.El curso analiza el clima espiritual y social en el final del siglo 19 y los comienzos del20, los conceptos de la modernidad, el centro y la periferia, el cosmopolitismo y el americanismo, la estética de ?fin de si?cle?. Se dedica a la ?permeabilidad? de los génerosy las formas literarias (poesía lírica ? prosa, ensayo ? crónica ? cuento, etc.) y a las nuevas actitudes y técnicas narrativas.El seminario está basado en el trabajo con los textos (cuentos, poemas, ensayos, crónicas, fragmentos de novelas) reunidos en bloques temáticos. Autores tratados: Silva, Martí, Gutiérrez Nájera, Darío, Lugones, Quiroga, Díaz Rodríguez, Gómez Carrillo, eventualmente otros, según el número de los participantes. Cada alumno se responsabiliza de un bloque temático y dirige el debate sobre los textos respectivos.2-o semestre: La novela hispanoamericana en el siglo XX: la ciudad y la novelaEl curso perfila las características de la precipitada industrialización vivida por la sociedad hispanoamericana en el siglo 20, el choque entre los valores tradicionales propios del campo y los nuevos modos de vida que ofrecen las grandes urbanizaciones. Se ocupa del surgimiento de una cultura urbana y del papel que en ésta ocupa la narrativa como género heterogéneo e híbrido. Dedica también la atención a los cambios en la reflexión crítica de la narrativa hispanoamericana. La ciudad como texto y la ciudad como tema. La poética del espacio. Los cambios del discurso narrativo, la relación entre el autor, el narrador y los personajes, la polifonía de voces. La oralidad, la intertextualidad, la parodia, el pastiche. La relación con los medios de comunicación y la pop-cultura. El seminario está basado en los trabajos elaborados por los alumnos sobre los temas propuestos. Cada alumno presenta una comunicación oral que se debate y después la entrega en forma escrita.
Literatura
Literatura:Bibliografía:I1) El modernismo (selección):Gullón, R. Direcciones del modernismo. Madrid, 1968. El modernismo visto por los modernistas. Barcelona, 1980.Gutiérrez Girardot, R.: Modernismo. Barcelona, 1983.Henríquez Ure?a, M. Breve historia del modernismo. México, 1954.Jiménez, J. R. El modernismo. Notas de un curso (edición de R. Gullón). México, 1962.Paz, O. Los hijos del limo. 4-ed., Barcelona, 1987.Perus, F. Literatura y sociedad en América Latina: el modernismo. México, 1978.Picón Garfield, E. y Schulman, I. ?Las entra?as del vacío?: ensayos sobre la modernidad hispanoamericana. México, 1984.Schulman, I. Génesis del modernismo. 2-a ed., México, 1968. Yurkievich, S. La movediza modernidad. Madrid, 1996.V. V. A. A. Modernismo y modernidad en el ámbito hispánico (editora: T. Barrera). La La Rábida (Sevilla), 1996.2) La prosa modernista: González, A. La novela modernista hispanoamericana. Madrid, 1987.Meyer-Minnemann, K.. La novela hispanoamericana de fin de siglo. México, 1997.Mora, G. El cuento modernista hispanoamericano. Lima-Berkeley, 1996.Morillas Ventura, E. y otros. El relato fantástico en Espa?a e Hispanoamérica. Madrid, 1991. Todorov, T. Introducción a la literatura fantástica. Buenos Aires, 1972.II1) La novela hispanoamericana del siglo XX (selección):Ainsa, F.. Los buscadores de la utopía: la significación novelesca del espacio latinoamericano. Caracas, 1977.Arango, M. A. Origen y evolución de la novela hispanoamericana. Bogotá, 1991.Bleznik, D. W.. Variaciones interpretativas en torno a la nueva narrativa hispanoamericana. 1972. Flores, A.. Narrativa hispanoamericana 1816-1981. 8 vols., México, 1982.Fuentes, C. La nueva novela hispanoamericana. México, 1969. Valiente mundo nuevo. Épica, utopía y mito en la novela hispanoamericana. Madrid, 1990.Gálvez Acero, M. La novela espa?ola contemporánea. Madrid, 1987. La novela hispanoamericana (hasta 1940). Madrid, 1991. Goic, C. Historia de la novela hispanoamericana. Valparaíso, 1980.Harss, L. Los nuestros. Buenos Aires, 1966.Housková, A. Imaginace Hispánské Ameriky. Kulturní identita v eseji a románu (Imaginación de la América Hispánica. Identidad cultural en el ensayo y la novela). Praga, 1998.Joset, J. Historias cruzadas de novelas hispanoamericanas: Juan Rulfo, AlejoCarpentier, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, José Donoso. Frankfurt ? Madrid, 1995.Klahn, N. y Corral, H. W. Los novelistas como críticos. México, 1991.Menton, S. Historia verdadera del realismo mágico. México, 1998.Molloy, S. Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México, 1997. Ortega, J. La contemplación y la fiesta: notas sobre la novela latinoamericana actual. Caracas,1969.Rama, A. La novela en América Latina. Panorama 1920-1980. Bogotá, 1982. México,1985.Rodríguez Monegal, E. Narradores de esta América. Vol. 1, Montevideo, 1969. Vol.2, Buenos Aires, 1977.V.V. A. A. Actual narrativa latinoamericana. La Habana, 1970.V.V. A. A. Histoire et imaginaire dans le roman hispanoaméricain contemporain. America, Vol. 12, París, 1992; Vol. 14, París, 1994.Villanueva, D. Trayectoria de la novela hispanoamericana actual. Madrid, 1991.2) La ciudad. El tiempo y el espacio de la narración:Bachelard, G. La poética del espacio. México, 1976.Bachtin, M. M. Román jako dialog (La novela como diálogo). Praga, 1980.García Canclini, N. Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, 2003.Hodrová, D. Poetika míst (Poética de los lugares). Praga, 1997. Citlivé město (La ciudad sensible). Praga, 2006.Rovira, J. C. (ed.). Literatura y espacio urbano. Alicante: Universidad de Alicante, 1995.Rovira, J. C. Ciudad y Literatura en América Latina. Madrid: Síntesis, 2005. Rama, A. La ciudad letrada. Ediciones del Norte: Hanover (USA), 1984.Sennet, R. Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid, 1997.Zarone, G. Metafísica de la ciudad. Encanto utópico y desencanto metropolitano. Murcia, 1993.3) Sobre los autores y las novelas respectivas. La bibliografía corre a cargo de los alumnos encargados de la elaboración de los trabajos escritos.
Požadavky
Exámenes:Dos pruebas (?zápočty) ? una al final de cada semestre ? en base del trabajo realizado en el seminario. Son indispensables para poder acceder al examen final.
Garant
prof. PhDr. Anna Housková, CSc.Mgr. Dora Poláková, Ph.D.